domingo, 11 de julio de 2010

Más AULOS

Hace unos días os enseñábamos cómo en Aulos los alumnos aprendían a mejorar el control sobre su cuerpo, su forma física, relajación y concentración mediante técnicas de Yoga impartidas por la profesora Susana. Paralelamente, su compañera Leticia, que además es profesora de Violonchelo, realiza clases en las cuales controlar los factores psicosociales que llevan a una persona, y en especial a un músico, a tener miedo o sentir inseguridades.


Especialmente pone énfasis en el miedo escénico. Todos sabemos lo que es porque en mayor o menor medida todos lo hemos sufrido alguna vez. Surge como consecuencia de pensamientos negativos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. A ello respondemos con estrés, timidez y ansiedad, preocupación o tensión corporal.

Hablamos de miedo y temor como sinónimos aunque hemos podido aclarar que el miedo es referido a una respuesta de causa biológica, mientras que el temor sería una respuesta provocada por anticipaciones mentales de eventos que no han ocurrido. A pesar de que se utiliza la categoría compuesta "Miedo Escénico" y se incluye el término "Miedo", en realidad hablar de "Miedo Escénico" es hablar de temor, pues las respuestas de los músicos se manifiestan antes de actuar.

Fuimos a la clase de aulos. En ella, los alumnos se habían dividido en varios grupos y a cada uno le habían dado una historia relacionada con un miedo para que la representaran por medio de la música. Tuvimos un trabajo bastante importante ya que fuimos el público. El fin de estas representaciones era que perdieran el miedo a actuar en público. Nosotros teníamos que decir lo que nos habíamos imaginado con esa música.

Primer grupo: fue el mejor de aquel día. La profesora nos dijo que habían sido los que más se lo trabajaron. La historia trataba de una chica que paseaba por la calle y que le perseguía un perro. Esta tenía mucho miedo, pero al final salía adelante. El cómo usaron los instrumentos fue su punto fuerte. Fue muy descriptivo y enseguida acertamos la historia.
Segundo grupo: este grupo también lo hizo muy bien. La historia trataba de una mujer anoréxica que tenía miedo de salir de su casa, sin superar el miedo finalmente. Fue una buena representación
Tercer grupo: La historia trataba de una pelea entre dos perros. Su representación fue notable, aunque la música podría haber sido más trabajada, pues a algunos nos costó encontrarle semejanza a la historia.
Cuarto grupo: antes de comenzar nos dijeron que no creían que fuéramos a entender nada, ya que se lo habían preparado en unos escasos 10 minutos. Al terminar esta, nos quedamos con buen sabor de boca. Buena representación, pero con algunas risas de por medio.
Quinto grupo: su representación fue buena. En nuestra opinión fue la que mejor representó el miedo mediante cambios de volumen bruscos y notas graves. La historia no estaba del todo bien desarrollada, pero el efecto lo disimulaba.
Sexto grupo: emplearon menos tiempo que los demás para preparar la representación y usaron música ya compuesta. Sin embargo nos sorprendió, y la profesora les dijo que si se lo hubieran trabajado más habrían sido de los mejores. Compartimos su opinión. Entendimos un mensaje relacionado con una adicción, aunque hay que decir que esta fue su interpretación algo alejada del mensaje original.

Nosotros también pudimos aprender en tan poco tiempo algunas nociones de cómo superar los miedos para que no intervengan en nuestra interpretación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario