lunes, 5 de julio de 2010

Catedral de Sigüenza

El otro día salimos a la calle para visitar la catedral de Sigüenza. Tuvimos mucha suerte al que un guía se ofreciera para hacernos una visita gratuitamente desde el doncel hasta el claustro.

Entramos en la sala donde estaba el doncel. También estaban las esculturas de sus padres, sus abuelos y su hermano mayor. Nos contaron que el arte gótico, mitología, con los perros a los pies de las parejas y los leones a los pies de las tumba. A parte había arte del renacimiento y del barroco. Mencionaron que si las almohadas eran normales, significaba que la persona había muerto en su casa. Si por el contrario estaba hecha con hierbajos, quería decir que había muerto de forma violenta.
El doncel murió joven, con 25 años. No se le conoce por su hazaña, sino por su postura, él solamente era de la orden de Santiago (tenía la cruz en su traje). Hablaron también de que el primer hijo tenía que ir a la iglesia y el segundo a la guerra. La pieza del doncel está construida con alabastro (¡una sola pieza!). Se realizó en 1486. No es el único doncel que hay, también hay en otro en Malta.

Pasamos a ver una puerta muy grande del renacimiento (vuelve a la antigua Grecia). Aquí encontramos muchas mujeres, santas mártires de los siglos I-V. Nos hablaron un poco sobre los números y sus significados. El tres era es el número de la trinidad, lo divino, el cuatro, son los evangelios, las cuatro patas del trono de Cristo, los puntos cardinales, y en resumidas cuentas, lo universal. El seis, no es el número del diablo, ya que, seríamos todos demonios sino que es el número de la imperfección. Como último número, hablaron sobre el siete, número de la perfección o de la suerte. Al entrar a la sala, vimos un techo con muchas cabezas y florones. En total había 304 cabezas grandes, 304 florones y dentro de cada una, en cada esquina, cuatro cabezas pequeñas, 2700 sumándolas todas. Alonso de Cubarrubias, realizó este diseño para que la gente entendiera que aunque se fuera de distinta religión, había que respetarse, ya que había cabezas cristianas y otras musulmanas.
Dentro estaba colocado un espejo de agua. Por si alguien no sabe lo que es, lo inventaron los egipcios para alumbrarse dentro de las pirámides. Consiste en una vela (no había luz artificial) de la que el espejo captaba luz y la disparaba en cañonazos por todo el espacio de la sala. Nosotros lo modernizamos y ahora lo usamos en las discotecas.

A continuación vimos una puerta muy grande decorada con arte isabelino. Este tipo de arte no tuvo mucho éxito por lo complejo que era realizarlo (tenía muchos detalles).

La catedral está construida sobre los restos de Santa Librada (imperio romano). En ese momento no se podía creer en Cristo, porque por entonces, el dios era el emperador. Ella enseñaba cristianismo en su casa, y su padre trabajaba como perseguidor del cristianismo. Eran nueve hermanas contándola a ella y cuatro murieron a la parrilla y cinco sobrevivieron simplemente volviendo a la fe del imperio.

Nos contaron que en la época del doncel si estabas en la cárcel era porque habías pecado, pues para librarte del último mes de prisión y poder purificarte, tenías que llegar y volver de Santiago. No podías robar ya que estabas en prisión y tenías que mendigar. Siempre que pasabas por una catedral o iglesia, tenías que pedir que te pusieran un sello para que al regresar supieran por que sitios habías pasado. A esto es a lo que se le llamaba peregrinar.

En la sala del coro, en los bancos de nogal y en los alrededores había muchas figuras, pero ninguna igual, todas eran diferentes. Allí estaba situado también el órgano, con 2700 tubos conectados por debajo del suelo y a través de una columna hasta el mueble en sí. Una sola tecla puede llegar a accionar hasta 100 tubos.



Por último entramos en el claustro (antigua universidad). En las ventanas había rejas, cosa que no era habitual en los claustros de esta época, y en su momento, antes de ser destruidas en la guerra civil, también había unas vidrieras muy llamativas. La universidad no era una universidad con aulas, sino que las clases se impartían de forma parecida a la de la antigua Grecia.

Le dimos las gracias al guía por su ayuda y no pudimos ver el resto del pueblo, hora de comer.






CHIRIMINEROS:

Eva María Fernández Bermejo
Miguel Yuste Martín
Raima Aguilar Domingo
Roberto de Diego Sanz
Sonsoles Dávila Alonso
Verónica Aparicio Peña

3 comentarios:

  1. Que suerte poder visitar la una catedral tan bonita como la de Sigüenza con tanto detenimiento. Seguro que os lo contaron, pero es bueno saber que antiguamente los jóvenes aprendían música en las catedrales, donde convivían a diario con sus maestros, al igual que lo hacéis vosotros ahora en estos días. De hecho la catedral de Sigüenza fue una de las escuelas de música más prestigiosas. Andrés.

    ResponderEliminar
  2. Jo Andres! Cuánto sabes!!! :)
    Se te echa de menos......

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente Andrés, es cierto que un guía se ofreció a hacernos la visita por la catedral.
    Estuvo bien, sobre todo porque fue gratis JAJAJA
    Chirimineros.

    ResponderEliminar