sábado, 17 de julio de 2010

Se acabó... pero...

Se acabó el Encuentro Orquestal EO10, pero ya sabéis que el verbo descansar no está en nuestro diccionario. Ahora haremos caso a nuestros comentaristas y pondremos cosas nuevas. Estad atentos porque podréis escuchar Jonsuivision (recordamos que este año tenemos televoto por internet), veremos cuando nos grabó la tele, etc

domingo, 11 de julio de 2010

Un día en Sigüenza 2010

A WIKI NAU

GRUPO DE COMPOPSICIÓN DEL ENCUENTRO ORQUESTAL SIGÜENZA 2010
-FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA CHAMARTÍN-

Recapitulando

Hemos querido buscar la opinión de este campamento, saber lo que más gusta y algunas curiosidades. Sin duda en este Encuentro gusta mucho tocar (se equivocan de campamento si no), pero el tiempo libre gana adeptos. Parece además que la comida vuelve a ser la ganadora de este año del premio a lo que menos gusta. Sin duda la presencia de vegetales y la ausencia de hamburguesas tienen algo que ver. Las nuevas clases de este año han gustado, todos se han sentido bien en ellas y han disfrutado mientras aprendían. No pudimos resistirnos a preguntar si tenían algún temor por Silvia. La mayoría dijeron que sí, pero ya sabíamos esta respuesta, y es que ¡confundimos respeto con miedo! Pero si alguien tiene miedo quizás debería ir a Aulos a que le enseñen a superarlo.

En lo que sí estamos de acuerdo es en la dificultad de las partituras, porque aunque no todas son imposibles, la dificultad de algunas nos trae por la calle de la amargura. Eso sí, está superado y el martes vamos a dejar al público con la boca abierta. La voz de la calle vuelve a hablar para protestar contra el racionamiento de chuches y que sólo se puedan comprar en determinadas horas del día. Parece sin embargo que la salud de nuestros dientes es quien lo agradece. En lo que no había restricciones es en la bebida, la gran triunfadora de la cafetería.

En cuanto a los profes, domina la creencia de que todos son "muy majos" aunque temperamentales. Dependerá si estamos de juegos, en la orquesta, o a punto de dormirnos.

Más AULOS

Hace unos días os enseñábamos cómo en Aulos los alumnos aprendían a mejorar el control sobre su cuerpo, su forma física, relajación y concentración mediante técnicas de Yoga impartidas por la profesora Susana. Paralelamente, su compañera Leticia, que además es profesora de Violonchelo, realiza clases en las cuales controlar los factores psicosociales que llevan a una persona, y en especial a un músico, a tener miedo o sentir inseguridades.


Especialmente pone énfasis en el miedo escénico. Todos sabemos lo que es porque en mayor o menor medida todos lo hemos sufrido alguna vez. Surge como consecuencia de pensamientos negativos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. A ello respondemos con estrés, timidez y ansiedad, preocupación o tensión corporal.

Hablamos de miedo y temor como sinónimos aunque hemos podido aclarar que el miedo es referido a una respuesta de causa biológica, mientras que el temor sería una respuesta provocada por anticipaciones mentales de eventos que no han ocurrido. A pesar de que se utiliza la categoría compuesta "Miedo Escénico" y se incluye el término "Miedo", en realidad hablar de "Miedo Escénico" es hablar de temor, pues las respuestas de los músicos se manifiestan antes de actuar.

Fuimos a la clase de aulos. En ella, los alumnos se habían dividido en varios grupos y a cada uno le habían dado una historia relacionada con un miedo para que la representaran por medio de la música. Tuvimos un trabajo bastante importante ya que fuimos el público. El fin de estas representaciones era que perdieran el miedo a actuar en público. Nosotros teníamos que decir lo que nos habíamos imaginado con esa música.

Primer grupo: fue el mejor de aquel día. La profesora nos dijo que habían sido los que más se lo trabajaron. La historia trataba de una chica que paseaba por la calle y que le perseguía un perro. Esta tenía mucho miedo, pero al final salía adelante. El cómo usaron los instrumentos fue su punto fuerte. Fue muy descriptivo y enseguida acertamos la historia.
Segundo grupo: este grupo también lo hizo muy bien. La historia trataba de una mujer anoréxica que tenía miedo de salir de su casa, sin superar el miedo finalmente. Fue una buena representación
Tercer grupo: La historia trataba de una pelea entre dos perros. Su representación fue notable, aunque la música podría haber sido más trabajada, pues a algunos nos costó encontrarle semejanza a la historia.
Cuarto grupo: antes de comenzar nos dijeron que no creían que fuéramos a entender nada, ya que se lo habían preparado en unos escasos 10 minutos. Al terminar esta, nos quedamos con buen sabor de boca. Buena representación, pero con algunas risas de por medio.
Quinto grupo: su representación fue buena. En nuestra opinión fue la que mejor representó el miedo mediante cambios de volumen bruscos y notas graves. La historia no estaba del todo bien desarrollada, pero el efecto lo disimulaba.
Sexto grupo: emplearon menos tiempo que los demás para preparar la representación y usaron música ya compuesta. Sin embargo nos sorprendió, y la profesora les dijo que si se lo hubieran trabajado más habrían sido de los mejores. Compartimos su opinión. Entendimos un mensaje relacionado con una adicción, aunque hay que decir que esta fue su interpretación algo alejada del mensaje original.

Nosotros también pudimos aprender en tan poco tiempo algunas nociones de cómo superar los miedos para que no intervengan en nuestra interpretación.

Anécdotas

En esta entrada, los fantásticos bloggeros Aceituneros os vamos a contar las anécdotas graciosas y a la vez molestas de algunos los profesores y alumnos del campamento.

Anécdota de Elena Martínez (pianista): En una audición de piano, mientras estaba tocando, de manera inesperada y a la vez rápida, sus partituras se precipitaron sobre las teclas, haciendo que nuestra pianista se parara e irrumpiera su audición.

Anécdota de Guillermo (Prof.): Guillermo estaba en el Auditorio Nacional dando un concierto de música contemporánea. El silencio dominaba la situación, cuando Guillermo (primer atril de viola) escuchó a los violines empezar la canción en “pp” cuando repentinamente tocó un “pizzicato” en “ff” sin querer.
Desde ese día no ha sido capaz de olvidar la cara de odio que le puso el director.

Anécdota de Dani (prof. de percu): Al igual que Guillermo estaba tocando en el Auditorio Nacional una zarzuela. En una parte de la obra la percusión (Dani) tenía que tocar las castañuelas, pero de lo fuerte que las golpeaba, salieron despedidas hacia el público creando un enrojecimiento en las mejillas de Dani.

Anécdota de Alberto (prof. de violín): En un concierto de cámara, cogió unas partituras equivocadas, es decir de otra obra, y desgraciadamente cuando empezó a tocar se percató de que las partituras eran equívocas y que no tenían nada que ver, por lo que tocó de memoria. Parece que tiene algo de fijación en este de las partituras porque con la Orquesta Sinfónica Chamartín un malentendido con su compañero de atril hizo que ninguno de los dos sacara las partituras al concierto. La Sinfónica estaba repleta y nuestro profesor tuvo que volver al camerino, coger sus partituras y salir en solitario. Menos mal que en la carrera pudo avisar a la Concertino de que le esperara, porque si no el susto de la Directora al salir hubiera sido espectacular.

Anécdota de Clara e Isidro (flautas): Esta anécdota ocurre en este mismo campamento, e iban a dar un concierto, y justo cuando Silvia estaba entrando al escenario, Isidro se dio cuenta de que no tenía las partituras, por que pensaba que las tenía su compañera de atril Clara, y clara lo mismo. Y al darse cuenta de que iban a tocar sin partituras, fueron los dos corriendo escaleras arriba, hasta que llegaron al tercer piso. Cogieron las partituras de sus respectivas habitaciones, y volvieron a escena mientras el público y sus compañeros de la orquesta les esperaban impacientemente. Parece recurrente este olvido de partituras.

Anécdota de Alba (Prof.): Esta graciosa historia, ocurrió en un concierto al aire libre. Justo ese de día el viento soplaba, con gran ímpetu imperante sobre el lugar. Entonces nuestra profesora de Oboe, Alba, tomó precauciones, para que no se le volaran las partituras, así que rodeó de pinzas las hojas de las partituras. De repente, una gran batida del viento, se abalanzó sobre la orquesta, y efectivamente, las partituras no se volaron, pero el atril salió despedido en dirección hacía el público. Por lo que Alba se tuvo que levantar con toda la vergüenza del mundo y recogerlo. Entonces cuando estaba subiendo al escenario con el atril en mano, se le rompió un tacón del zapato, haciendo que tropezara y quedara aun más en evidencia. Cuando parecía que el momento vergonzoso había pasado, otra oleada de fuerte viento derribó de nuevo el atril de nuestra profesora, y con mucho esfuerzo, y ya enfadada (posiblemente con el aire que tiraba sus partituras) cogió su atril, y con decisión lo pisó con fuerza haciendo que se quedará fijo en el suelo el resto del concierto.


El Jonsui Mayor del Encuentro ya compartió con todos nosotros hace un tiempo algunas anécdotas en el siguiente blog:


¡Le animamos a que continúe escribiendo, que en este mundo somos pocos pero nos han pasado muchas cosas!

Apicultura y música en la excursión de este año

El día 7 fuimos a Albalate de Zorita donde nos recibió Pepe Loeches y nos contó que era técnico de producción de sonido. Sin embargo, su mayor hobby era la apicultura, recordando su infancia desde donde lo retomó hace 7 años. En contra de la creencia popular, asegura que las abejas son unos seres vivos inofensivos si no se sienten agredidas y que son realmente inteligentes. Nos asustó a todos diciendo que dentro del panal tenia abejas que las iba a soltar para que viéramos que no hacían nada. Para nuestra tranquilidad no había abejas porque si no más de uno hubiera saltado de la silla ¡qué susto! También nos enseño su mono para recoger la miel para evitar picaduras aunque nos contaba que más de una le había picado. Nos enseño las diferentes partes de un panal.

Respecto a la música nos contó que tenía 5 grammys por técnico de producción de sonido y que participó con cantantes famosos como Santana, Los Beatles, los Rolling Stones y muchos más. Pero dejó la música vendiendo su estudio porque no estaba de acuerdo con la manera de hace rmúsica en este momento, demasiado cimentada en las nuevas tecnologías. Así que volvió a su pueblo para dedicarse a la apicultura. 

Después pudimos disfrutar de una zona recreativa en el embalse de Botarque, una zona privada con playa artificial y zonas para comer. Después de relajarnos fuimos a comprar miel donde Pepe nos contó que tenía algunos premios a la mejor miel.

En esta foto le podemos ver con su cuarto grammy por su  trabajo realizado en el disco
Considerado,”Mejor Disco Instrumental Del Año 2006” de Bebo Valdés.

Como es natural no nos fuimos de allí sin entregarle nuestro tema "A Wiki Nau", y parece que la primera impresión fue buena. ¿Quién sabe?







Melocotoneros:

Álvaro Riau
Ana Maria Llamas
Alejandro García
Andrea Ceballos
Antonio Tena

viernes, 9 de julio de 2010

España en la final

Cuando España ganó el partido de cuartos de final contra Paraguay nos clasificamos para la semifinal. El día 7/07/2010 volvimos tarde de la excursión, pero como la pasión por la roja nos puede, sacrificamos dos horas y media de orquesta para poder ver el partido y poder cenar antes. Eso sí, en el tiempo que estuvimos pudimos ver dos obras, ¡a toda velocidad!

La gente, con pocos ánimos de apoyar a España, fue a ver el partido. Muchas personas fueron desalojando la sala al ver que España no conseguía el tan deseado gol y que el partido era bastante aburrido. En la segunda parte ya no quedaba casi nadie, solamente los aficionados, pero en cuanto mencionaron la palabra “GOL” todo el mundo subió corriendo las escaleras salió disparado de las habitaciones y se empezaron a levantar. Todo el mundo daba el partido por ganado.

Cuando el árbitro pitó el final del partido toda Sigüenza se revolucionó. Por la calle, la gente gritaba y el edificio de la SAFA (sagrada familia) casi se derrumba gracias a nuestros gritos y a los instrumentos de viento metal que no paraban de tocar.

A parte de nuestro campamento hay otro de danza, al que no oímos gritar, ya que se habían ido a celebrarlo al centro de Sigüenza. Nosotros, en cambio nos quedamos en la SAFA haciendo una guerra de almohadas (en la que casi ningún chico participó y fue sofocada enseguida) y también, como no hubo velada, nos dejaron estar en distintas habitaciones hasta las once. Por lo demás todo fue como un día normal.

Esperamos que para el día de la final la gente esté un poco más animada, tenga más ilusión y anime más a España puesto que ¡PUEDE GANAR EL MUNDIAL!. También que Pablo el del bombo comente mejor el partido y que el de la batería se esmere un poquito más. De todas maneras nos lo pasamos muy bien.

HUMOR ORQUESTAL

Violines:
¿Qué tienen en común los dedos de un violinista y un rayo?... que es un milagro si caen dos veces en el mismo lugar.
¿Cuál es la diferencia entre un violín y una viola?... ninguna, el violín parece más pequeño porque los violinistas son más cabezones.

Violas:
¿Dónde tienen el callo las violas? En la rodilla (de no hacer nada).
Si se tira una orquesta por un precipicio, ¿quién cae el último? Las violas porque siempre se pierden.

Chelos:
¿Cómo conseguir que un violoncello suene bien? Vendiéndolo y comprando una viola.
¿Cómo conseguir que un violoncellista toque fortissimo? Poniendo en la partitura pianissimo espressivo.
Contrabajos:
Esto son dos personas que están en el desierto muertas de sed, y ven a dos contrabajistas tocando debajo de una palmera a dúo. Uno está desafinando y el otro no. Uno de los hombres decide preguntarles dónde hay agua, y le dice a su compañero: “tengo que preguntarle al que desafina”. El otro contesta: “¿y eso por qué?”. “Porque el otro es un espejismo”.

Piano:
¿Para qué sirve un piano? Para que los músicos tengan un lugar donde apoyar la cerveza.
¿Por qué es mejor un piano de cola que uno vertical? El de cola hará mucho más ruido cuando lo tires por un acantilado.
Arpa:
-¿En qué se parecen las arpas a los ancianos? Ambos son difíciles de meter y sacar de los coches.
 -¿Cómo definir un cuarto de tono? Un arpista tocando la misma nota con varias cuerdas al unísono.
 - ¿Cuánto tiempo se mantiene un arpa afinada? Unos veinte minutos, o hasta que alguien abre una puerta.
 Los arpistas pasan la mitad de su tiempo afinando el instrumento, y la otra mitad tocando desafinados.
Flautas:
Un flautista se dispone a tocar una obra que comenzaba con unos compases de silencio.
Cuando el director le da la entrada el flautista no entra. El director le llama la atención y comienza de nuevo.
El director le vuelve a dar la entrada y éste sigue sin entrar. Esto se repite varias veces, hasta que el director echa la bronca al flautista, que se defiende:
-Es que tengo compases de espera.
-Sí, pero, ¿cuántos tienes?
-666
-¿666? A ver, trae aquí tu parte, debe de estar equivocada.
El director se queda mirando la partitura, y le dice:
-¿666? ¡Do menor, idiota! ¡Do menor!
Oboes:
¿Cuál es la definición de una segunda mayor? Dos oboes barrocos tocando al unísono.
¿Cuál es la diferencia entre un oboe y una cebolla? Nadie llorará si cortas un oboe en pedacitos.
-¿Cómo conseguir que un oboísta toque un la bemol? Quitándole las pilas a su afinador
Clarinetes:
Un hombre ingresa a una carnicería para comprar algunos cerebros (sesos) para la cena. Mira los precios:
Cerebro de flautistas, 1$ x gramo
Cerebro de tubistas, 10$ x gramo
Cerebro de Percusionistas, 5$ x gramo
Luego ve la inscripción: cerebro de clarinetistas, 100$ x gramo, entonces le pregunta al carnicero por qué los cerebros de clarinetistas son tan caros, y obtiene la siguiente respuesta: "Sabe Ud. la cantidad de clarinetistas que hay matar para obtener un gramo de cerebro?"

Fagot:
¿Por qué es preferible un fagot a un oboe? El fagot arde durante más tiempo.
 -¿Qué hacen dos pollos cruzando la carretera alocadamente? Huyen de un recital de fagot.
Saxofón:
¿Cuál es la diferencia entre un saxo barítono y una motosierra? El cansancio.
 -Si te encuentras perdido en Nueva York, ¿quién puede indicarte mejor el camino correcto: un saxofonista afinado, un saxofonista desafinado, o Papá Noël? Un saxofonista desafinado; los otros dos son alucinaciones.
Trompetas:
¿Por qué los gorilas no tocan la trompeta? Porque son muy sensibles.
El director le indica al trompeta solista que en un fortissimo ataque la nota. Maestro, yo la ataco, pero ella se defiende.

FAREROS:
Isabel González
María García
Lucía Alfaro
Humberto Yagüe

jueves, 8 de julio de 2010

LOS JONSUIS

Los jonsuis son unas pequeñas criaturas que viven en una isla llamada queque; hoy vamos a intentar descubrir todo sobre los jonsuis para que la gente no se olvide de ellos. La primera biografía de los jonsuis fue escrita por Alejandro Vivas.

Diferentes interpretaciones de jonsuis




El único humano que ha pisado la isla móvil Keke y ha conocido a los Jonsuis es un clarinetista llamado Henry.


Información

Hay numerosas pruebas de la influencia Jonsui en el mundo de la Música, y sin embargo nadie puede decir haberse encontrado cara a cara por la calle con uno de ellos.

Estos personajes tienen algo muy particular que llama la atención: su forma de vida, sus costumbres e incluso su propia naturaleza gira en torno a la música. Sus enemigos son Kamagozzis. Estos viven en el tenebroso triangulo de las tinieblas, son fuertes pero no muy listos.

-Utilizan el canto para comunicarse y la desafinación les produce problemas auditivos. Sus casas tienen forma de instrumentos, andan bailando y poseen distintos tipos de respiración coincidentes con ritmos musicales

-Viven en una isla móvil (Keke) que viaja a través de los mares gracias a la energía que le proporciona un geiser que se activa con la música.

-Los Jonsuis son delgados aunque su ilusión es ser gordos para aumentar su caja de resonancia y poder cantar mejor.

-Su ombligo tiene forma de clave de sol y sus pestañas son largas, suenan como un arpa.

-Sus orejas son grandes para cerrarlas cuando un sonido no les gusta o cuando suena mala música. Tienen forma de corazón.

-Sus cuerdas vocales se pueden afinar y pueden dar más de una nota a la vez. Su voz suena a música afinada. Andan y corren llevando un determinado ritmo.


Entrevista a Alejandro Vivas sobre los jonsuis

Hemos encontrado a Alejandro trabajando en jonsuivision y preguntándole si tenía un minuto le hemos hecho algunas preguntas que nos ha dicho cosas interesantes...


Hay un total de tres cuentos editados... el primero es Kekeñas Kronicas.


Sobre Keke
Los melocotones sagrados son frutas que cambian de color... no se puede ni comer ni tirar pero no sirven para nada, los jonsuis las cuidan mucho.
Las aceitunas alarma son aceitunas que localizan el peligro y avisan a los jonsuis.
El faro es donde se navega y se calcula la posición y la velocidad, es iluminada por una gran luciérnaga.

Sobre los Jonsuis

La historia de los jonsuis tiene que ver con la historia de la música. Tienen un solo jefe el jonsui mayor y un consejo llamado el consejo de la 6º generación. Todos los jonsuis tienen algún trabajo... los geiseruzos, los mistones, chirones...
Ellos eran capaces de hacer música con diferentes partes de su cuerpo.


Melocotoneros:

Antonio Tena
Alejandro García
Andrea Ceballos
Ana Maria Llamas
Álvaro Riau

Agüiki naou

El "agüiki naou" es una canción compuesta por los alumnos de la clase de compopsición, que según nos cuenta su profesor Pablo, va ser un éxito que se va a escuchar en las principales cadenas de radio. Alejandro nos ha dicho que se va a estrenar en LA COPE así que estad atentos.

La idea surguió el primer día, cuando Alejandro explicaba unos acordes en la guitarra e improvisando pronunció las palabras “agüiki-naou”. Después fueron surgiendo ideas hasta formar lo que todos nosotros ya consideramos el éxito de este verano. Ya se ha hecho muy famosa entre todo el campamento y casi todos los profesores se la han aprendido. Algunos de ellos, de hecho, se la han puesto como tono de llamada.

Esta canción está cantada por los alumnos Pablo González, Eva Leña y Nacho García y está compuesta y mezclada por Alejandro.

ENTREVISTA A ALEJANDRO VIVAS PUIG

Estuvimos hablando con Alejandro y le preguntamos como se le ocurrió hacer “las danzas del geiser” y nos dijo que lo hizo con la idea de que todos los instrumentos tuvieran un papel protagonista ya que cuando venimos a la orquesta los violines tocan mucho y las arpas no. En cambio, en esta obra las arpas tienen la oportunidad de ser escuchadas.
Alejandro es el compositor de la banda sonora de la película La Conjura del Escorial y según él le gusta más las danzas del geiser que la conjura, puesto que ésta es una música obligada por el director de la película, en cambio en las danzas del geiser compuso lo que le salió del alma.

Según nos contó, los jonsuis aparecieron al la inculta respuesta de Alejandro a un niño que le preguntó quién había inventado la música, a lo que él respondió, y la marca de un tambor (Honsuy) y la historia se desarrolló a las inoportunas preguntas de los niños. Una anécdota que nos contó sobre el nombre de la isla de los jonsuis (KeKe) que el nombre salió a la falta de “agudeza auditiva”.
Nos contó que ha compuesto seis o siete obras como Las danzas del Geiser. Una de ellas es la banda sonora del cuento “Kekeñas Krónicas”.




Marineros

María e Inés Benito
Gonzalo García
Francisco Leo
Irene Herreros


El Coro

El primer día que fuimos a verla clase de coro vimos a los alumnos corriendo y al preguntarles el porqué nos enteramos de que estaban bailando.

A la mayoría les ha gustado la experiencia aunque tienen preferencias en cuanto a las canciones. Una de ellas es “Bandinha da vila”

Ahora ensayan la obra de Alejandro "Danzas del Geiser" para el concierto del día 13 de julio.


También preguntamos varias cosas a Silvia. Lo primero que nos respondió fue que cantaban muy bien y que estaba encantada de que iban a formar un gran coro.

Una cosa que nos dijo muy importante es que la finalidad de este taller es que los alumnos valoren su propio instrumento, que es la voz, y que aprendan a escucharse a sí mismos y a los demás.




Marineros:

María e Inés Benito
Gonzalo García
Francisco Leo
Irene Herreros

Entrevista a Luz

Acabamos de hacer una entrevista a Luz, la profesora de flauta. La hemos pillado recién duchada.

Es profesora de flauta y de música y movimiento en una escuela. Lleva tocando la flauta desde 21 años. Conoció a la Jonsui por mediación de la orquestra de Chamartin. Le encanta dar clase de flauta dentro y fuera de la Jonsui. Fuera, toca en una banda desde que era pequeña que se llama la lira de Pozuelo. El fin de semana pasado participaron en un certamen y lo ganaron. Lo que mas le gusta de este campamento es la clase de flauta y lo que menos la comida. Además de la flauta, también toca el piano y el violonchelo. Su primera impresión del campamento fue buena aunque estuvo un poco asustada por que se perdió el primer día. Su impresión sobre los profesores y alumnos fue buena. Según ella el nivel de la orquesta en general es buena y especialmente las flautas segundas (jejeje)

Una de las anécdotas que nos ha contado fue una en la que los músicos de su banda le hicieron una broma metiéndole saltamontes en su carpeta sabiendo que es el animal que menos le gusta y se asustó hasta el director.




MELOCOTONEROS:


Álvaro Riau
Ana María Llamas
Antonio Tena
Andrea Ceballos
Alejandro García

miércoles, 7 de julio de 2010

Silvia Sanz

Hace unos días hicimos una entrevista a nuestra directora Silvia. Lo primero, la preguntamos sobre el concierto, y confía en que va a terminar saliendo bien porque dice que tiene muy buenos profesores.

Nos hemos dado cuenta de que no tiene preferencias sobre los instrumentos de la orquesta aunque seguiremos indagando. Además del instrumento más grande de todos, toca otros tres.

Nos contó que ya el primer día empezaba a ver a gente estudiando en aulas y pasillos, y todavía no sabe si también la habrá en los baños como el año anterior.

Nos ha confesado (¡EXCLUSIVA!) que para entrenar el brazo con el que dirige y del que siempre nos habla, practica boxeo con su marido.

Nos cuenta que a ella no le hace falta elegir a los profesores, sino al contrario, ellos la eligen a ella para acompañarla en el curso de verano.

Sobre nuestro repertorio opina que todo nos va a salir y que no elegiría ninguna obra como preferida, sino que todas tienen su parte buena.

Pensamos que es una directora con experiencia, que trabaja mucho y que nos quiere aunque de vez en cuando nos pegue algún que otro gritillo.
Es una persona con mucho carácter, totalmente distinta cuando está dirigiéndonos en un ensayo, que cuando hablas con ella en la oficina o por los pasillos.

Tenemos mucha suerte de tenerla como directora ya que también lo es de la OSC y del coro Talía.

Música y medios de comunicación

Gracias a los medios de comunicación muchos conciertos se dan a conocer a las personas de una ciudad y así acude más gente y no solo los padres o madres de los músicos.

También son importantes porque así se retransmiten en la radio, en la prensa, en la televisión y los que no han podido ir a un concierto lo pueden escuchar.

Hemos recopilado algunas entrevistas en internet relativas a la FOSC. Hoy nos vienen a visitar de la tele, así que dentro de poco seremos nosotros los que aparezcamos en estos reportajes.

Las siguientes páginas tratan sobre las orquestas Chamartín y Jonsui, y sobre como Silvia llegó a ser directora de esas orquestas.
Tenemos de todo; videos, entrevistas, fotos, reportajes..

Esta página se trata de una entrevista a Silvia, de cómo se hizo directora de la Orquesta Sinfónica Chamartín, también trata de los planes que iba a hacer en el 2001 y como llegó a la Orquesta Sinfónica Chamartín.

Estrenaron una obra llamada The Magic Opal de Albéniz y sigue el año Albéniz.

Aquí aparecen fotografías de cuando salieron en la primera de TVE.

Aquí participaron en un homenaje a las víctimas del terrorismo, el 27 de junio, en el congreso de los diputados.
En este video aparece una entrevista a nuestra directora (minuto 6:33) en el club del pizzicato, que también nos visitará a nosotros muy pronto.

Aquí aparece un concierto benéfico en el que tocaron zarzuela. También participa el Coro Talía.

Este se trata de un concierto que hicieron en el VIII Gran Gala de Zarzuela de Año Nuevo.

Estad todos atentos porque os contaremos más cosas sobre las televisiones que van a venir y cómo podréis verlo.